domingo, 13 de septiembre de 2020

Aparatos Científicos


          El general carrancista, Fortunato Maycotte, en una ocasión arribó con su ejército a la Ciudad de México. El general iba a la cabeza de sus fuerzas y al pasar por la avenida de Plateros vio que en la casa de Calpini había este anuncio en letras de oro: “Lentes, teodolitos y toda clase de aparatos científicos”.

          Inmediatamente detuvo la marcha de su columna y entró con caballo y todo a la tienda de ópticos para reprochar al comerciante:

          --Señor Calpini, o como se llame usted –le dijo— me va a quitar en estos momentos ese letrero que dice aparatos científicos. Ponga, si acaso quiere poner algo honrado y bueno, aparatos constitucionalistas y entonces hasta yo le compro.


          NOTA: “Los Científicos”, nombre con el que se dio a conocer un grupo conformado por representantes de la burocracia, terratenientes, latifundistas, comerciantes e intelectuales que representaban la clase más elevada durante el Porfiriato.


Anécdotas de la Revolución Mexicana 1910-1917 (2019).

José Ramos

domingo, 30 de agosto de 2020

Intrincado Bautizo


          Rosalía Valdés Julián, hija de Germán Valdés “Tin Tan”, cuenta que a los pocos días de que había nacido su padre, cuando lo llevaron a bautizar allá por 1915, el cura que oficiaba la ceremonia acabó todo empapado, y no precisamente por el agua bautismal con que rociaba la mollera del niño. Todo fue por el incidente suscitado cuando la abuela determinó ante la pila bautismal que su nieto debía llevar el nombre de origen italiano: Germán. La madre del pequeño se enojó mucho y le arrebató a su hijo gritando: “¡Mi hijo se llamará Genaro Cipriano!”.

          Fue tal el forcejeo que el ropón del niño se rasgó produciendo un ruido muy feo y el bebé quedó descubierto del ombligo para abajo. En ese momento, el niño empezó a orinar y salpicó el rostro del cura. Al darse cuenta Lupe, la mamá del bautizado, dirigió el mínimo chorro hacia la cara de su suegra, y ésta, escupiendo acá y allá, se abalanzó sobre Lupe para quitarle al niño…

          Ante el caos reinante, el cura le pidió a las mujeres que se pusieran de acuerdo pero no pudieron; fastidiado del espectáculo, el sacerdote tomó al niño y, todavía secándose con las mangas de la sotana, anunció a todos: “Hoy queda bautizado este niño en la Ciudad de México, y llevará por nombre Germán Genaro Cipriano Gómez Valdés Castillo”.

          Y santo remedio, todos se fueron felices y contentos sin imaginar que el pequeño que los había convocado ese día se convertiría en comediante e icono de la cultura popular mexicana.


La Historia Inédita de Tin Tan (2003).

Rosalía Valdés Julián

Un Sacrificio por la Ciencia


            Francis Bacon, quien se autonombró “portavoz de la nueva época”, fue el primero en insistir en que las ideas científicas debían verificarse experimentalmente antes de ser aceptadas.

          A principios de 1626, Bacon, a sus 65 años, emprendió un viaje en diligencia con el doctor Whiterborne rumbo a la colina Highgate, en las afueras de Londres. Los dos amigos discutían acerca de cómo se podrían conservar los alimentos en el hielo. Al ver la cúspide de la colina cubierta de nieve, Bacon propuso un experimento. Le compró un pollo a una mujer que vivía por ahí y le pidió que lo matara y se lo entregara limpio. Él le ayudó a rellenarlo con nieve.

          Todo esto tomó tiempo, y Bacon se enfrió tanto con la nieve que empezó a tiritar violentamente. Al poco rato estaba tan enfermo que no pudo continuar el viaje. Lo llevaron a una casa cercana, propiedad de su amigo el conde Arundel.

          Tuvo la mala fortuna de que ahí le dieran una cama húmeda; el enfriamiento se volvió bronquitis. Murió el 9 de abril. “En cuanto al experimento”, escribió en su última carta, “fue un rotundo éxito”.


¿Sabía Usted Que…? (1992).

Readers´s Digest México

sábado, 29 de agosto de 2020

Necesaria Costumbre


           En la España del siglo XVII, era común que la gente orinara en las esquinas, en los portales o en las mismas puertas de las casas. Para evitar estas evacuaciones, algunos vecinos ponían en las puertas y paredes especialmente críticas o atractivas a la micción, una cruz o la representación de algún santo.

          Por lo visto, Francisco de Quevedo tenía la costumbre de utilizar comúnmente un determinado portal como urinario. Un día se encontró en él una cruz y a pesar de todo, siguió cumpliendo con su costumbre por otra parte tan natural. En su siguiente visita, junto a la cruz había un cartel con el texto: «Donde se ponen cruces no se mea».

          Quevedo, muy seguro de sí mismo,  escribió debajo: «Donde se mea no se ponen cruces».


Curistoria. Curiosidades y Anécdotas de la Historia (2013).

Manuel J. Prieto

domingo, 12 de julio de 2020

Humilde Opinión

         
          En 1813, tras la captura de Oaxaca, el jefe insurgente José Miguel Fernández Félix adoptó el nombre de “Guadalupe Victoria”. Su compañero de armas, Manuel  de Mier y Terán, dijo que era tan ridículo como si él quisiera llamarse “Américo Triunfo”.

9 Anécdotas Que (Seguramente) Desconocías de la Independencia (2013).
mexico.cnn.com
Juan Pablo Mayorga y Alfredo Ávila

Poca Paciencia


El director de orquesta Arturo Toscanini se desesperaba tratando de hacer comprender a una joven soprano, de enormes pechos, el significado de una frase musical. Finalmente cuentan que se acercó a ella, le tocó un pecho y exclamó: ¡Si todo esto fuera cerebro!

estrenando-dia.blogspot.mx (2013).
Ramón E. Rivas

martes, 31 de marzo de 2020

Entre Modelos



          En 2002, Amanda Lear, modelo, cantante y amante de Salvador Dalí, relató a la prensa un incidente vivido con la modelo Claudia Schiffer unos años antes.  Un productor de Hollywood planeaba rodar una película sobre su libro Mi Vida con Dalí (publicado en 1986), y la actriz elegida para encarnar su papel fue Schiffer. Ambas se citaron en un restaurante, y Claudia Schiffer le preguntó a Amanda:
          --Adoro tu libro, ¿quién te lo escribió?
          A lo que la Lear, molesta, le respondió:
          --Lo hice yo, ¿y a ti quién te lo leyó?
          El proyecto de la película, obviamente, no prosperó. 

es.wikipedia.org/wiki/Amanda_Lear

viernes, 24 de enero de 2020

Filosofía Juarista

 

            A principio de 1865, Benito Juárez vivía en Chihuahua, mientras su mujer y sus hijos se establecían en los suburbios de Nueva York. Por largas temporadas no supo de su suerte. Al saberlos sanos y seguros, les escribía con frecuencia dándoles consejos de toda índole sobre la vida cotidiana. Por ejemplo, había que tener cuidado con los calentadores, no abusar de ese moderno invento:
“Yo creo que el frío, así como el calor, aunque mortificantes, son una necesidad que las leyes de la naturaleza han establecido para conservar y vigorizar al hombre, a las plantas y los animales, y es necesario no contrariar esas leyes si no se quiere llevar en el pecado la penitencia”.

Siglo de Caudillos. De Miguel Hidalgo a Porfirio Díaz (2014).
Enrique Krauze